El Departamento de Ornitología desarrolla un gran número de proyectos cuyo objetivo es aportar datos fiables para entender como funcionan nuestras aves y cómo les afectan los factores ambientales que modulan sus poblaciones. En última instancia, todo este conocimiento se pone al servicio de la evaluación de su estado de conservación y el desarrollo de medidas de gestión y conservación eficaces. El Departamento, en este contexto, promueve el avance científico mediante la investigación, divulgación, educación ambiental y colaboración con otros entes, desde lo local hasta lo internacional, tanto a nivel científico como administrativo, para estudiar y conservar nuestras aves.
Nuestro ámbito geográfico de trabajo en materia de anillamiento científico es toda España, mientras que en otros aspectos sobre todo centramos nuestra actividad en Euskadi y Navarra.
ANILLAMIENTO
El anillamiento científico de aves es una metodología que se usa para marcar aves de manera individualizada. Gracias a ello, se realizan estudios sobre patrones de movimiento, migraciones, comportamiento en puntos de parada migratoria, reproducción, demografía, enfermedades, morfología, muda, fisiología… siendo por ello un elemento esencial para el desarrollo de la Ornitología. El conocimiento que así se genera se aplica en diferentes contextos, incluida la conservación, gestión, producción de indicadores para evaluar el estado de conservación de especies, estudio del impacto del cambio climático o dinámica de enfermedades emergentes, etc. (para más detalles ver el dosier descargable a través de este enlace).
El anillamiento científico de aves es seña de identidad de la propia Sociedad de Ciencias Aranzadi. Fundada en 1949, la Oficina de Anillamiento de Aranzadi es decana en el Estado. En la actualidad da servicio a más de 600 anilladores y anilladoras, vinculados directamente a Aranzadi o a través de la Estación Biológica de Doñana, el Grup Ornitologico Balear y el Institut Català d'Ornitologia.
Para saber más sobre anillamiento y la Oficina de Anillamiento de Aranzadi, visita nuestra página: www.ring.eus.
ATLAS
Llevamos a cabo atlas para conocer la distribución, abundancia y tendencias de las aves que se reproducen a diferentes escalas geográficas, desde lo local a lo comarcal y autonómico. Visita para más detalles nuestra sección de publicaciones.
Atlas publicados (descárgalos en el apartado de 'Publicaciones'):
Atlas de aves nidificantes de Donostia.
Atlas de aves nidificantes de Euskadi.
Atlas en proceso de desarrollo:
Atlas de aves nidificantes de Vitoria-Gasteiz.
Atlas de aves nidificantes de la Cuenca de Pamplona.
Atlas de aves invernantes de Euskadi.
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO
Desarrollamos un gran número de programas de seguimiento a través de censos estandarizados, que complementan los proyectos de anillamiento, con el fin de obtener índices de abundancia y distribución de especies. De este modo proporcionamos la base de conocimiento necesaria para evaluar el estado de conservación de muchas de nuestras aves tanto a corto como a largo plazo.
Programa 'Kaioak'. Censos de gaviotas nidificantes en Euskadi.
Programa 'Antxeta'. Censos de la población invernante de gaviota reidora en la costa vasca.
Programa 'Lertxuntxo'. Censos de garzas nidificantes en Euskadi.
Programa 'Zapelatz'. Censos de rapaces forestales diurnas de Euskadi.
Programa 'Sorbeltza'. Seguimiento de vencejos en Donostia.
Programa de seguimiento de pequeñas aves riparias en Gipuzkoa.
Programa para el seguimiento de la reproducción de milano real en Gipuzkoa. Colaboramos con la Diputación de Gipuzkoa para la coordinación, análisis y publicación de artículos relativos a la distribución, abundancia y reproducción de milano real en Gipuzkoa durante el periodo reproductor.
Programa para el seguimiento de milano real invernante en la región cantábrica de Euskadi. Colaboramos con las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa para la coordinación, análisis y publicación de artículos relativos a la invernada de milano real en Gipuzkoa.
Programa para el seguimiento de aves necrófagas de Gipuzkoa. Colaboramos con la Diputación de Gipuzkoa para la coordinación, análisis y publicación de artículos relativos a la población reproductora de necrófagas (buitres) en el territorio de Gipuzkoa.
Portal 'Ornitho' de ciencia ciudadana destinado a impulsar la recogida de observaciones de fauna en Euskadi y Navarra.
Proyecto NOCMIG (Nocturnal Migration), para el seguimiento de la migración nocturna a través del uso de grabadoras.
DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Llevamos a cabo jornadas de anillamiento y talleres para familias y escolares, usando las aves como vehículo para sensibilizar y educar para conservar la naturaleza. La educación ambiental, entre otros aspectos, persigue fomentar un entendimiento integral de los problemas que atañen al medioambiente, con el fin de que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas y actuar de manera sostenible. En este contexto, las aves son una herramienta muy útil al posibilitar experiencias en donde se combina aprendizaje teórico y práctico. Con independencia de su edad y formación académica, el acercamiento a nuestras aves permite al público comprender aspectos como su diversidad de formas, fragilidad y la importancia de conservar los hábitats que ocupan. Este tipo de actividades en la naturaleza promueve la construcción de valores morales y éticos en pro de la conservación de la biodiversidad y facilita la creación de un respeto y sentido de admiración por las aves en particular, y la vida silvestre en su conjunto. A través de las aves se genera un marco conceptual ideal como punto de partida para tratar otros temas relacionados con la naturaleza y su conservación, inspirando la reflexión crítica del impacto del ser humano sobre la biodiversidad.
Nuestro proyectos educativos con aves presentan gran variedad de beneficios desde un punto de vista educacional. Primeramente, se posibilita un aprendizaje basado en la práctica, siendo por ello más pedagógico. Los alumnos y alumnas pueden utilizar conceptos teóricos en un contexto práctico, lo cual fortalece la retención de conocimiento y la comprensión. Asimismo, la experiencia favorece la canalización de vocaciones. Finalmente, se crean marcos de inclusión en contextos educativos y culturales, lo cual contribuye a impulsar el sentimiento de pertenencia comunitaria.
Buena parte de todo ello se desarrolla bajo el paraguas del proyecto Txoribox, pero hay mucho más. ¡Contáctanos!
INBIOPYR
Proyecto financiado a través de fondos FEDER (Interreg POCTEFA), cuyo objetivo es contribuir a la armonización transfronteriza en la recogida de datos de fauna y desarrollar indicadores de cambio en la distribución espacial y temporal de especies centinelas pirenaicas sensibles al cambio climático. Esto es fundamental para el desarrollo de medidas de gestión adecuadas y eficaces para compensar o mitigar los efectos del cambio del clima.
El proyecto cuenta con un total de seis socios y se desarrollarán en tres años (2024-2026).
HIRILIFE
HIRILIFE es un proyecto interdepartamental de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, cuyo objetivo es investigar, divulgar y educar sobre la necesidad de promover y conservar la biodiversidad urbana. El proyecto se ajusta a los siguientes objetivos generales:
(1) Investigar sobre la distribución de la biodiversidad y la adaptación de la fauna al medio urbano. Los trabajos que llevamos a cabo en este ámbito se enmarcan dentro de lo que se denomina “ecología urbana”.
(2) Divulgar el patrimonio natural que también existe en núcleos urbanos y promover su conservación.
(3) Sensibilizar y educar a la sociedad sobre la biodiversidad urbana, incluyendo cursos y talleres de capacitación para aprender a reconocer las especies que viven junto a nosotros.
En HIRILIFE se conjuga la participación de investigadores, estudiantes, agentes locales y ciudadanía a través de diferentes proyectos orientados a conocer y mejorar el hábitat urbano de cara a potenciar la biodiversidad. Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, mantenemos varias líneas de trabajo en materia de ecología urbana. Consulta los detalles en la web del proyecto, www.hirilife.eus.
LISTA PATRÓN Y COMITÉ DE RAREZAS DE EUSKADI
Participamos activamente, a través de su coordinación, en el Comité de Rarezas de Euskadi, cuya misión es recopilar, estudiar y publicar, a través de un proceso de revisión y homologación, todas las citas de especies y subespecies presentes accidental o irregularmente en Euskadi. Asimismo, nos involucramos con el desarrollo y actualización de la Lista Patrón de las Aves de Euskadi. Para más detalles ver la página www.ornitologia.eus.